
Básicamente consiste en:
1.- Seleccionar el medio en que lo harás. He estado dudando si hacerlo en óleo o acrílico y al final me he decantado por éste último, simplemente por facilidad de manejo con el secado.
2.- Seleccionar cuál es tu paleta de colores con la que trabajarás. Generalmente todos tenemos unos colores con los que nos sentimos más cómodos. Para mi ejercicio yo he usado:
- Blanco (nunca compro acrílico blanco, siempre utilizo gesso. ¿El motivo? - opacidad, limpieza, calidad de la mezcla... Spooge siempre dice a los que compran cajas completas de colores acrílicos: "lo primero de todo tras abrir la caja, es coger muy delicadamente el tubo de blanco y depositarlo en la papelera")
- Amarillo cadmio claro
- Amarillo ocre (varía muchísimo el tono entre marcas)
- Rojo cadmio
- Carmín
- Magenta
- Azul celeste
- Azul ultramar
- Azul prusia
- Tierra sombra natural
3.- Crear las tablas. Yo uso papel de óleo Van Gogh 24x32 de 100gm, pero cualquiera sirve. Con cinta de enmascarar hay que crear los cuadritos que serán pintados posteriormente. Horizontalmente será 1 por cada color de tu paleta (en mi caso 9), y verticalmente el número de tonos que quieras dar (ahora lo explico). En mi caso estoy usando 5 pero es muy usual verlo con 7 tonos e incluso con 9.
4.- Primera tabla: la primera celda horizontal de cada columna se pinta con el color puro tal cual sale del tubo. Después las filas inferiores se van aclarando con blanco de tal modo que la fila central (en mi caso la 3) sea un tono medio de ese color. La más inferior de todas (la 5) debe ser apenas distinguible del blanco.
Por ejemplo, con mi paleta, mi columna 1 es el amarillo cadmio. La "celda" 1,2 (columna 1, fila 2) es amarillo cadmio aclarado un poquito con blanco...la "celda" 1,5 es blanco con un poquitín de amarillo. La celda 2,1 es amarillo ocre. La 2,2 ocre con un poquito de blanco, ... la 9,1 es tierra sombra natural y la 9,5 es blanco con un poquito de tierra. No sé si se entiende.

La siguiente tabla sería la mezcla de ocre con el resto de colores, la siguiente el rojo cadmio con el resto de colores (incluyendo los anteriores, etc...). En la foto se ve la tabla del carmín.
La verdad es que el resultado sorprende un montón. Por ejemplo el azul celeste da unas mezclas que nunca hubiera imaginado, con unos colores puros buenísimos. Y por lo que veo se consiguen varios objetivos.
1.- Aprender cómo son realmente las mezclas. No basta saber que rojo+amarillo=naranja. Hay que saber que el rojo cadmio + ocre da un naranja distinto del magenta con amarillo cadmio.

4.- Aprendes a no hacer barro: rápidamente ves que mezclar dos colores da un tercer color muy saturado precioso. En cuanto metes un tercero, se fastidió el brillo de los colores. Aunque muchas veces será lo que busquemos en las mezclas.
5.- Mejora el uso de las herramientas. En mi caso, en vez de pinceles estoy usando espátulas porque apenas las uso y me interesa empezar a manejarlas. Al principio es como si te hubieran atado la mano a la espalda, pero enseguida le pillas el aire.
Estoy haciendo una tabla al día, tardando aproximadamente una hora y media (sin contar el hacer el papel) y mi consejo, de verdad, dedicad un poco de tiempo a este ejercicio, es muy útil. Recordad que sin fundamentos técnicos no se puede llegar a nada...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué pinceladas vas a añadir a mi cuadro?