Uno de mis autores literarios favoritos: Lewis Carroll. Desbordante imaginación, gran estilo literario, y un enigma nuevo en cada página. Así era el autor de "Alicia en el País de las Maravillas" y "A través del Espejo"
Acuarela sobre Fabriano 16x12,5 cm
Donde se describen los avances de Tayete en el proceloso mundo de la acuarela, el óleo, los acrílicos, la pintura alla prima, y donde se desfacen algunos entuertos de fotografía
jueves, 28 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
Howard Pyle
Como ya es oficial que desde el jueves pasado no consigo hacer un trazo como Dios manda (y eso que pinto algo todos los días), aprovecho para hacer una entrada sobre uno de mis artistas favoritos: Howard Pyle, del que prometí hablar hace algunos posts.
Pyle pertenece a la bien llamada "Edad de Oro de la Ilustración Americana", y que engloba a nombres tan conocidos como Loomis, Leyendecker, Dunn, Schonoover, Maxfield Parrish y tantos otros. Este grupo de grandes artistas está a caballo entre finales del siglo XIX y mediados del XX, siendo los felices 20 y 30 los años en que se dan las obras más destacadas.
¿Por qué surge esta "Edad de Oro"? Pues en mi humilde opinión, se dan varios factores:
Surge la publicidad, y las revistas americanas se llenan de anuncios. Pero el color aún sólo lo da la ilustración, no las fotos, de ahí la necesidad de buenos ilustradores. Igualmente, los artículos son ilustrados con fotografías, que ya alcanzan una calidad aceptable en reproducción y tienen precio asequible. Las portadas en color y presentaciones interiores, suelen hacerse por un ilustrador.
Y también, y esto es una opinión muy personal, la ilustración se convierte en el refugio de los artistas que quieren hacer arte "realista" frente a todas las corrientes artísticas que surgen en los años mencionados. Tras el "shock" del impresionismo, los críticos de arte aceptan rápidamente las nuevas tendencias y comienzan a despreciar abiertamente todo lo que suene a "clásico". En las escuelas de arte se incorporan los nuevos métodos y estilos, y aquellos que quieren continuar con la tradición artística deben buscar nuevas formas de colocar sus productos, ya que galeristas y críticos están inmersos en los nuevos "ismos".
Una característica común de estos grandísimos artistas, es su deseo de transmitir su conocimiento. Todos han recibido clase de artistas hoy renombrados, y a su vez se preocupan de ser profesores de los más jóvenes. Así, Pyle será profesor de Parrish, Dunn, Schoonover y muchos otros, y a su vez éstos también formarán a nuevos artistas. Del mismo modo, casi todos escribieron algún libro en el que descubrían sus secretos a los ávidos aprendices de artista.
Pyle revolucionó la ilustración tradicional, estudiando cuidadosamente el proceso de fotolitos basado en 4 colores (cyan, magenta, amarillo y negro), e introduciendo composiciones que rompían los esquemas anteriores basados en personajes estáticos. Por otro lado, los temas en los que trabajó le permitían dar rienda suelta a sus experimentos: piratas, guerreros, la guerra civil americana, duelos de espadachines...
De hecho, Hollywood debe mucho a los piratas de Pyle. Él creó el estereotipo que todos conocemos del pirata de pañuelo en la cabeza, medias a rayas, torso descubierto y faja con cuchillo. No hay más que ver las películas de Errol Flynn, o incluso las disneyanas "Piratas del Caribe", para comprobar su influencia.
Pyle murió en Florencia de un cólico de riñón. Había ido allí a "mejorar su técnica": a los cincuentaytantos y sin tener que demostrar ya nada a nadie decidió que aún tenía mucho que aprender. Un ejemplo para todos.
Viendo las obras de Pyle, me da mucha risa interior cuando oigo a algún artista decir despreciativamente de otro: "Ése es un ilustrador" (me ha ocurrido). A mí me gustaría ser de mayor un ilustrador como Howard Pyle.
Pyle pertenece a la bien llamada "Edad de Oro de la Ilustración Americana", y que engloba a nombres tan conocidos como Loomis, Leyendecker, Dunn, Schonoover, Maxfield Parrish y tantos otros. Este grupo de grandes artistas está a caballo entre finales del siglo XIX y mediados del XX, siendo los felices 20 y 30 los años en que se dan las obras más destacadas.
¿Por qué surge esta "Edad de Oro"? Pues en mi humilde opinión, se dan varios factores:
Surge la publicidad, y las revistas americanas se llenan de anuncios. Pero el color aún sólo lo da la ilustración, no las fotos, de ahí la necesidad de buenos ilustradores. Igualmente, los artículos son ilustrados con fotografías, que ya alcanzan una calidad aceptable en reproducción y tienen precio asequible. Las portadas en color y presentaciones interiores, suelen hacerse por un ilustrador.
Y también, y esto es una opinión muy personal, la ilustración se convierte en el refugio de los artistas que quieren hacer arte "realista" frente a todas las corrientes artísticas que surgen en los años mencionados. Tras el "shock" del impresionismo, los críticos de arte aceptan rápidamente las nuevas tendencias y comienzan a despreciar abiertamente todo lo que suene a "clásico". En las escuelas de arte se incorporan los nuevos métodos y estilos, y aquellos que quieren continuar con la tradición artística deben buscar nuevas formas de colocar sus productos, ya que galeristas y críticos están inmersos en los nuevos "ismos".
Una característica común de estos grandísimos artistas, es su deseo de transmitir su conocimiento. Todos han recibido clase de artistas hoy renombrados, y a su vez se preocupan de ser profesores de los más jóvenes. Así, Pyle será profesor de Parrish, Dunn, Schoonover y muchos otros, y a su vez éstos también formarán a nuevos artistas. Del mismo modo, casi todos escribieron algún libro en el que descubrían sus secretos a los ávidos aprendices de artista.
Pyle revolucionó la ilustración tradicional, estudiando cuidadosamente el proceso de fotolitos basado en 4 colores (cyan, magenta, amarillo y negro), e introduciendo composiciones que rompían los esquemas anteriores basados en personajes estáticos. Por otro lado, los temas en los que trabajó le permitían dar rienda suelta a sus experimentos: piratas, guerreros, la guerra civil americana, duelos de espadachines...
De hecho, Hollywood debe mucho a los piratas de Pyle. Él creó el estereotipo que todos conocemos del pirata de pañuelo en la cabeza, medias a rayas, torso descubierto y faja con cuchillo. No hay más que ver las películas de Errol Flynn, o incluso las disneyanas "Piratas del Caribe", para comprobar su influencia.
Pyle murió en Florencia de un cólico de riñón. Había ido allí a "mejorar su técnica": a los cincuentaytantos y sin tener que demostrar ya nada a nadie decidió que aún tenía mucho que aprender. Un ejemplo para todos.
Viendo las obras de Pyle, me da mucha risa interior cuando oigo a algún artista decir despreciativamente de otro: "Ése es un ilustrador" (me ha ocurrido). A mí me gustaría ser de mayor un ilustrador como Howard Pyle.
jueves, 21 de octubre de 2010
Técnica mixta - Rhinoceros
Releyendo "Rhinoceros" de Ionesco (en inglés, no he podido encontrarla en francés - como fue escrita, pese a que Ionesco era rumano) me he lanzado a hacer una mezcla de acrílico, óleo, carboncillo y collage. ¡Ah! Y tinta. Los rinocerontes (en carboncillo) inicialmente tenían todas sus arruguitas y detalles en carboncillo, pero con el primer baño de acrílico se han quedado así. Hay que destruir para construir, a veces.
La obra de Ionesco trata sobre como paulatinamente todos los habitantes de una ciudad se van convirtiendo en rinocerontes. Su protagonista, Berenger, contempla alucinado todo el proceso, e incluso alguno de sus amigos sufre tan curiosa metamorfosis ante sus ojos. Aún no está claro si es una crítica del nazismo o del comunismo, o directamente del socialismo del que ambos surgen.
Por si alguien tiene curiosidad, la hoja del libro pegada es una parte que me encanta, en la que se comienzan a oír sonidos como de estampida, y la tierra tiembla. Pronto descubren que se trata de...rinocerontes.
Técnica mixta sobre tabla 25x50cm
La obra de Ionesco trata sobre como paulatinamente todos los habitantes de una ciudad se van convirtiendo en rinocerontes. Su protagonista, Berenger, contempla alucinado todo el proceso, e incluso alguno de sus amigos sufre tan curiosa metamorfosis ante sus ojos. Aún no está claro si es una crítica del nazismo o del comunismo, o directamente del socialismo del que ambos surgen.
Por si alguien tiene curiosidad, la hoja del libro pegada es una parte que me encanta, en la que se comienzan a oír sonidos como de estampida, y la tierra tiembla. Pronto descubren que se trata de...rinocerontes.
Técnica mixta sobre tabla 25x50cm
martes, 19 de octubre de 2010
Óleo - Atlas
Atlas , en la mitología griega, fue designado por Zeus para cargar el mundo sobre sus hombros. Miembro de la "familia real" de los dioses griegos, era hermano de Prometeo de desgraciado final (fue castigado por Zeus a una horrible tortura consistente en que un águila le devoraba las entrañas de día, regenerándose por la noche para iniciar de nuevo el proceso con el nuevo amanecer) por intentar robar el secreto del fuego de los dioses. La imagen es tan buena que hasta el gran gran Ribera le dedicó un cuadro.
Además de Prometeo, era hermano de otro montón de pequeños dioses y ninfas, de los que no conozco su historia pero que tendré que indagar...
A mí Atlas siempre me dio la impresión de que no debería haber sufrido demasiado siendo un semidiós, cargando con la Tierra a cuestas, aunque todos los artistas griegos y romanos lo representaban doblado por el esfuerzo y la pesadez de la carga. Yo lo he representando caminando con su planeta sobre su hombro izquierdo, como un butanero cualquiera. Y es que, tampoco te creas que le tengo mucho respeto a la mitología griega...
Por cierto, que la cordillera del Atlas toma su nombre de este titán, ya que se decía que era la columna vertebral de su esqueleto. No he podido encontrar esta referencia en la Wikipedia, pero lo he leído varias veces a lo largo de mi (dilatada) existencia.
Óleo sobre tabla 25x50 cm.
Además de Prometeo, era hermano de otro montón de pequeños dioses y ninfas, de los que no conozco su historia pero que tendré que indagar...
A mí Atlas siempre me dio la impresión de que no debería haber sufrido demasiado siendo un semidiós, cargando con la Tierra a cuestas, aunque todos los artistas griegos y romanos lo representaban doblado por el esfuerzo y la pesadez de la carga. Yo lo he representando caminando con su planeta sobre su hombro izquierdo, como un butanero cualquiera. Y es que, tampoco te creas que le tengo mucho respeto a la mitología griega...
Por cierto, que la cordillera del Atlas toma su nombre de este titán, ya que se decía que era la columna vertebral de su esqueleto. No he podido encontrar esta referencia en la Wikipedia, pero lo he leído varias veces a lo largo de mi (dilatada) existencia.
Óleo sobre tabla 25x50 cm.
lunes, 18 de octubre de 2010
Óleo - cómo pintar un retrato al óleo paso a paso...
Como a mí siempre me han gustado mucho las secuencias fotográficas de cómo va surgiendo un cuadro, dejo los pasos dados para el último retrato al óleo, con algún comentario...
1.- Utilizo una tabla Talens 35x27. Hago un dibujo previo a lápiz (que no gustó a nadie pues no se parecía), y luego con acuarela azul lo repaso.
2.- Así acabó la paleta tras el retrato. Sí, ya sé que soy un desordenado mezclando, pero me sale así...
Podéis ver que ordeno de más claro a más oscuro, y los colores calientes en el lado largo de la paleta y los fríos en el corto.
La paleta es una tabla de cortar verdura de Ikea de plástico, recubierta de papel de horno para limpiarla fácilmente (similar a la paleta para acrílicos que comenté en su día).
3.- Con un trapo expando acrílico Siena Tostada por todo el cuadro. Como es semitransparente, deja ver la acuarela azul del dibujo.
Luego, con un dedo mojado en agua voy sacando los brillos de las luces, y con acrílico negro marco las sombras más importantes.
4.- Aquí se ve cómo iba trabajando. En una mesa de dibujo el cuadro, a su izquierda una tablet con la foto (no es una iPad, es una de origen chino malísima, X10 se llama, pero que me sirve para este tipo de cosas).
5.- Empiezo con el óleo. arranco por la zona que divide las luces y las sombras de los pómulos, y a partir de ahí ya todo es seguir...
1.- Utilizo una tabla Talens 35x27. Hago un dibujo previo a lápiz (que no gustó a nadie pues no se parecía), y luego con acuarela azul lo repaso.
2.- Así acabó la paleta tras el retrato. Sí, ya sé que soy un desordenado mezclando, pero me sale así...
Podéis ver que ordeno de más claro a más oscuro, y los colores calientes en el lado largo de la paleta y los fríos en el corto.
La paleta es una tabla de cortar verdura de Ikea de plástico, recubierta de papel de horno para limpiarla fácilmente (similar a la paleta para acrílicos que comenté en su día).
3.- Con un trapo expando acrílico Siena Tostada por todo el cuadro. Como es semitransparente, deja ver la acuarela azul del dibujo.
Luego, con un dedo mojado en agua voy sacando los brillos de las luces, y con acrílico negro marco las sombras más importantes.
4.- Aquí se ve cómo iba trabajando. En una mesa de dibujo el cuadro, a su izquierda una tablet con la foto (no es una iPad, es una de origen chino malísima, X10 se llama, pero que me sirve para este tipo de cosas).
5.- Empiezo con el óleo. arranco por la zona que divide las luces y las sombras de los pómulos, y a partir de ahí ya todo es seguir...
martes, 12 de octubre de 2010
Óleo - Retrato de Marta
Un puente bien aprovechado: me ha dado tiempo a hacer un pequeño óleo de Marta. La foto no le hace justicia, pero es que no hay forma de que salga sin brillos y con los colores reales (los reflejos del pelo no son de ese color que parece blanco, las gradaciones son más sutiles, etc...), pero en fin, hasta que se seque del todo y pueda hacer una foto medio decente, manejaremos ésta.
Quería hacer un retrato iluminado desde arriba, y sobre todo cambiar un poco la técnica de arranque: frente al clásico mancha-progresión de general a particular en todo el cuadro simultáneamente-brillos y luces-acabado, quería probar algo que me animara desde el primer momento. Con el esquema clásico, tenía un 10% del tiempo de ejecución en el que estaba muy ilusionado, un 80% en el que veía que lo que tenía frente a mí era una porquería, y el 10% final en que volvía a animarme si las cosas habían ido bien.
Así que me planteé el ir haciendo el cuadro por partes: finalizar un trocito y seguir con otro, de forma que al ver los "trocitos finalizados" tuviese la sensación de avance y de que merecía la pena continuar con la obra. Ésto, que para mí era novedoso frente a la ortodoxia de lo que habitualmente se enseña en las facultades de Bellas Artes y la mayoría de los libros, se reveló como que no era tan nuevo, hojeando un libro de Miguel Ángel. En él aparecía esta imagen:
Puede observarse como (además de una mancha de color complementario al que será el final) Miguel Ángel ha ido avanzando por las figuras terminándolas completamente trozo a trozo, sin importarle cómo estaban otros puntos de la pintura.
Avanzando en el tema, resulta que este método era el más popular en los ateliers europeos de finales del XIX (probablemente mi periodo favorito en pintura), y que está siendo retomado en las escuelas de EEUU. Así, artistas como Kassan, Aristides, etc, lo utilizan hoy en día. Basta ver este ejemplo (¿cómo hará para que le salga tan bien la foto?) de Roberto Ferri:
En mi caso, sí he notado varias cosas, todas positivas: avanzo mucho más rápido, estoy más animado, es más fácil de pintar que si me enfoco en todo el cuadro a la vez... Y esto, para alguien que apenas tiene tiempo para nada, vale mucho.
Óleo sobre tabla 27x35 cm.
Quería hacer un retrato iluminado desde arriba, y sobre todo cambiar un poco la técnica de arranque: frente al clásico mancha-progresión de general a particular en todo el cuadro simultáneamente-brillos y luces-acabado, quería probar algo que me animara desde el primer momento. Con el esquema clásico, tenía un 10% del tiempo de ejecución en el que estaba muy ilusionado, un 80% en el que veía que lo que tenía frente a mí era una porquería, y el 10% final en que volvía a animarme si las cosas habían ido bien.
Así que me planteé el ir haciendo el cuadro por partes: finalizar un trocito y seguir con otro, de forma que al ver los "trocitos finalizados" tuviese la sensación de avance y de que merecía la pena continuar con la obra. Ésto, que para mí era novedoso frente a la ortodoxia de lo que habitualmente se enseña en las facultades de Bellas Artes y la mayoría de los libros, se reveló como que no era tan nuevo, hojeando un libro de Miguel Ángel. En él aparecía esta imagen:
Puede observarse como (además de una mancha de color complementario al que será el final) Miguel Ángel ha ido avanzando por las figuras terminándolas completamente trozo a trozo, sin importarle cómo estaban otros puntos de la pintura.
Avanzando en el tema, resulta que este método era el más popular en los ateliers europeos de finales del XIX (probablemente mi periodo favorito en pintura), y que está siendo retomado en las escuelas de EEUU. Así, artistas como Kassan, Aristides, etc, lo utilizan hoy en día. Basta ver este ejemplo (¿cómo hará para que le salga tan bien la foto?) de Roberto Ferri:
En mi caso, sí he notado varias cosas, todas positivas: avanzo mucho más rápido, estoy más animado, es más fácil de pintar que si me enfoco en todo el cuadro a la vez... Y esto, para alguien que apenas tiene tiempo para nada, vale mucho.
Óleo sobre tabla 27x35 cm.
lunes, 11 de octubre de 2010
Encontrados tras 90 años los diarios de guerra del Teniente Wooton
El Daily Mail publicó hace unos días como los diarios de un teniente inglés de la 1ª Guerra Mundial acababan de aparecer ocultos entre un montón de papeles que heredó una de sus nietas. Wootton era teniente de carros de combate (lo que los guiris llaman tanques) en la 1ª Guerra Mundial, donde éstos se estrenaron. Lo interesante, además de los diarios en sí, es que Wootton era un gran aficionado al dibujo, y dejó espléndidos bocetos de sus carros y de las ciudades en ruinas, así como ilustraciones de algunos pasajes de su diario.
Me resulta impresionante el dibujo de la ciudad derruida:
O estos carros de combate:
En este enlace podéis leer más (en inglis pitinglis) sobre el teniente, y ver alguna otra obra suya. Por cierto, la noticia llegó vía blog de mr. James Gurney.
Me resulta impresionante el dibujo de la ciudad derruida:
O estos carros de combate:
En este enlace podéis leer más (en inglis pitinglis) sobre el teniente, y ver alguna otra obra suya. Por cierto, la noticia llegó vía blog de mr. James Gurney.
domingo, 10 de octubre de 2010
Acuarela diaria - Amelia Earhart 2
Otro apunte rápido de Amelia, una gran celebridad en su época y de la que apenas hoy se habla si no es por lo de su desaparición.
Hay que tener en cuenta, en esta época que vivimos en las que las noticias del otro extremo del mundo son conocidas mientras están sucediendo y que grandes descubrimientos y avances apenas son comentados durante unos minutos mientras la tontería más grande se alarga durante años por periodistas y público, que hasta mediados del siglo XX (apróximadamente hasta mediados de la carrera espacial) las noticias no locales podían tardar meses en llegar a la mesa del periodista de turno. Y el incipiente mundo de la aviación fue uno de los más favorecidos en el inicio de la difusión global de las noticias por la aparición de la cámara (de fotos y de cine), el telégrafo...y el propio avión. Los vuelos de Bleriot, Lindbergh y Amelia tuvieron repercusión mundial, y la fama que adquirieron sus protagonistas fue inmensa. Podrían ser comparados a unos Cristianos Ronaldo multiplicada su fama varias veces: siendo recibidos por reyes, presidentes y papas, y aclamados por multitudes en cada ciudad que visitaban. Las grandes expediciones árticas mantuvieron de igual forma el suspense de los lectores, y aún los primeros astronautas tendrían una fama similar (especialmente Aldrin, Amstrong y Collins), pero poco a poco los grandes aventureros fueron perdiendo el favor del público.
La desaparición de Amelia fue una conmoción tan grande en su día como si Belén Esteban (manda narices que la Esteban tenga entrada en la Wikipedia) se evaporase frente a las cámaras para no volver a ser encontrada.
Amelia había partido de Los Ángeles el 21 de Mayo de 1937, pasando por Florida, Sudamérica y África, con el objetivo de ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo, y encima por la ruta del Pacífico. Su avión, el Electra, estaba copilotado por Frederick Noonan, un experto en viajes por ese Océano, y que había participado también en la primera intentona con la propia Amelia y otros dos técnicos, que fracasó al tener un accidente en Pearl Harbour (uno de los técnicos informó que la culpa fue de Amelia, creo que la frase textual fue: "Mujer tenías que ser, si no sabes no pilotes" ;-D ).
Tras África llegaron a las Indias Orientales, donde Amelia enfermó de disentería, por lo que la escala fue más larga de lo habitual, hasta que estuvo suficientemente recuperada para volar hasta Australia y Nueva Guinea donde llegó el 29 de Junio. Ya sólo quedaban unos 10.000 km. para cumplir su sueño (había volado 33.000). El 2 de Julio partió de nuevo, y lo último que se supo era un mensaje al guardacostas "Itasca" en el que informaba que se quedaban sin combustible, y que probablemente estaban sobre ellos pero no podían verlos. Estaban cerca de la isla Howland.
El Itasca lanzó mensajes de alerta pues estimaban que la aviadora y su acompañante podían haber caído al mar. No podían haberse lanzado en paracaídas, pues los abandonaron en Nueva Guinea al estimar que no iban a necesitarlos en el resto del viaje.
EEUU montó un dispositivo de búsqueda inmenso para la época: 9 barcos y 66 aviones, ordenado por el propio presidente Roosevelt, lo que da idea de la popularidad de la aeronauta. Sin embargo, no se pudo encontrar nada.
Hace unos meses, se descubrieron restos de una navaja y de un cristal de un envase de cosmético que se creen pudo pertenecer a Amelia, en una isla a 300 km. de Howland. Es curiosa la similitud de Amelia Earhart con Saint-Exupery (al que ya retraté), del que recientemente se ha encontrado su avión.
Se está investigando si los objetos hallados pueden tener trazas de ADN, mientras aún se sigue buscando su avión en esas aguas, ya que se sabe que de haber caído al mar estaría casi perfectamente conservado, por la temperatura y salinidad de las aguas.
Como dijo Amelia: "Nunca interrumpas a alguien que está haciendo lo que dijiste que no podría hacerse".
Acuarela sobre Fabriano 18,5x12 cm
miércoles, 6 de octubre de 2010
Acuarela diaria - Comfortably numb
Hoy Ajuán publicaba en su muro en el Feisbuc un video de la canción de Pink Floyd "Comfortably Numb". Ésta es una canción que nunca ha faltado en mis cascos desde que tenía 15 años, creo que más que nada por la sección de cuerda que aparece.
Pertenece al álbum "The Wall" (doble), y poca gente la conoce, aunque hay innumerables versiones de ella. En la película "The Wall" de Alan Parker (sí, el mismo de "Fama", "el Expreso de Medianoche", "El Corazón del Ángel" y tantas otras), esta canción suena mientras Pink (el personaje interpretado por Bob Geldof) niño corre por un campo de rugby con el sol a su espalda en tonos rojizos, para a continuación contar cómo cogió unas fiebres cuando era pequeño, cómo su padre murió defendiendo la playa de Anzio al frente de la Compañía C de los Royal Fusiliers, y se preguntaba qué había sido de Vera Lynn.
Algún día hablaremos de la película, que en su día me encantó pero que me da la impresión de que no ha envejecido demasiado bien.
Mientras tanto, algo que me evoca la música de esa canción: como todos en un momento nos hemos acomodado hasta adormecernos en nuestros laureles. Lo que ya no cuenta la canción, es cómo (casi) todo el mundo intentamos no quedarnos "comfortably numb".
La acuarela es un apunte MUY rápido, pero que por alguna razón me recuerda a alguna acuarela de un ilustrador americano a quien dedicaré mi próxima entrada de comentarios. Por cierto, no sé por qué el escáner me saca esos tonos rosados de fondo ¿se habrá escacharrado?
Acuarela sobre Fabriano 18,5x12cm
Pertenece al álbum "The Wall" (doble), y poca gente la conoce, aunque hay innumerables versiones de ella. En la película "The Wall" de Alan Parker (sí, el mismo de "Fama", "el Expreso de Medianoche", "El Corazón del Ángel" y tantas otras), esta canción suena mientras Pink (el personaje interpretado por Bob Geldof) niño corre por un campo de rugby con el sol a su espalda en tonos rojizos, para a continuación contar cómo cogió unas fiebres cuando era pequeño, cómo su padre murió defendiendo la playa de Anzio al frente de la Compañía C de los Royal Fusiliers, y se preguntaba qué había sido de Vera Lynn.
Algún día hablaremos de la película, que en su día me encantó pero que me da la impresión de que no ha envejecido demasiado bien.
Mientras tanto, algo que me evoca la música de esa canción: como todos en un momento nos hemos acomodado hasta adormecernos en nuestros laureles. Lo que ya no cuenta la canción, es cómo (casi) todo el mundo intentamos no quedarnos "comfortably numb".
La acuarela es un apunte MUY rápido, pero que por alguna razón me recuerda a alguna acuarela de un ilustrador americano a quien dedicaré mi próxima entrada de comentarios. Por cierto, no sé por qué el escáner me saca esos tonos rosados de fondo ¿se habrá escacharrado?
Acuarela sobre Fabriano 18,5x12cm
lunes, 4 de octubre de 2010
Acuarela diaria - Retrato de Amelia Earhart
Una pequeña acuarela de Amelia Earhart, una de las pioneras/heroínas/mártires de la aviación, y lo que se supone es uno de los grandes misterios de la Humanidad: su desaparición. En realidad todos los indicios parecen indicar que no hay tal misterio, y que lo que sucede es que nos gusta imaginar cosas raras.
Con su pelo corto, batió todos los récords de la época (primera mujer en cruzar el Atlántico, primer aviador en llegar de Hawai a Washington...) y desapareció intentando ser la primera en cruzar el Pacífico. Se cree que cayó al mar cerca de la isla Howland, junto a la trístemente famosa isla Tarawa, donde tan ferozmente se luchó en la II Guerra Mundial.
Aunque se encontraron restos de sus pertenencias, surgieron todo tipo de teorías sobre su desaparición: que si fue capturada por los japoneses, que vivió durante años con un pescador nativo, que en realidad su vuelo fue un encargo de espionaje de Roosvelt, en fin, multitud de disparates.
En España tuvimos nuestros Amelia Earhart: los españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar partieron a bordo del "Cuatro Vientos" de la Habana provenientes de Sevilla y rumbo a México en 1933 y de ellos nunca más se supo. Mi padre me contaba esta historia pues estaba muy intrigado con su desaparición, ya que oía en la radio cuando era pequeño los noticiarios siguiendo todo el asunto. Hace poco leí en algún periódico que se habían encontrado útiles de los dos pilotos, en algún poblado perdido de Sierra Madre (México) que parece demostrar definitivamente que se estrellaron en tierra por las malas condiciones, y no que desaparecieron en el mar como también se supuso en su momento.
Acuarela sobre Fabriano 18x12,5cm
Con su pelo corto, batió todos los récords de la época (primera mujer en cruzar el Atlántico, primer aviador en llegar de Hawai a Washington...) y desapareció intentando ser la primera en cruzar el Pacífico. Se cree que cayó al mar cerca de la isla Howland, junto a la trístemente famosa isla Tarawa, donde tan ferozmente se luchó en la II Guerra Mundial.
Aunque se encontraron restos de sus pertenencias, surgieron todo tipo de teorías sobre su desaparición: que si fue capturada por los japoneses, que vivió durante años con un pescador nativo, que en realidad su vuelo fue un encargo de espionaje de Roosvelt, en fin, multitud de disparates.
En España tuvimos nuestros Amelia Earhart: los españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar partieron a bordo del "Cuatro Vientos" de la Habana provenientes de Sevilla y rumbo a México en 1933 y de ellos nunca más se supo. Mi padre me contaba esta historia pues estaba muy intrigado con su desaparición, ya que oía en la radio cuando era pequeño los noticiarios siguiendo todo el asunto. Hace poco leí en algún periódico que se habían encontrado útiles de los dos pilotos, en algún poblado perdido de Sierra Madre (México) que parece demostrar definitivamente que se estrellaron en tierra por las malas condiciones, y no que desaparecieron en el mar como también se supuso en su momento.
Acuarela sobre Fabriano 18x12,5cm
sábado, 2 de octubre de 2010
Tinta - apunte de árboles
Esta mañana he llevado a Santiago a entrenar al rugby en los campos de Pepe Rojo como siempre, y como es de los pocos momentos en que pudo pintar del natural (a las 11 de la noche suele ser el otro momento del día en que puedo, la famosa escena de Marta y su sofá), me voy con mi silla de campaña, acuarelas o, como en este caso, el cuaderno recién comprado, y dibujo un poco.
Bajo estos árboles suelen dejar las mochilas los enanos en sus entrenamientos, y dan buena sombra en verano mientras vemos a los chicos placarse y correr como gamos por el césped.
Tinta sobre papel A5
Bajo estos árboles suelen dejar las mochilas los enanos en sus entrenamientos, y dan buena sombra en verano mientras vemos a los chicos placarse y correr como gamos por el césped.
Tinta sobre papel A5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)